lunes, 29 de febrero de 2016
La supervisión como proceso de acompañamiento
Supervisar no es sinónimo de controlar... no se trata de robarle la paz a nuestro equipo de trabajo ni de que ellos sientan que les perseguirnos... Se trata de acompañar, se trata de que ellos y ellas encuentren en nosotros un líder!
Pero lo más importante, es nunca olvidar...
Pero lo más importante, es nunca olvidar...
viernes, 26 de febrero de 2016
Una parte del secreto está en no transgredir las normas!
Romper las normas siempre tiene consecuencias... romper las leyes nos puede llevar a perder todo aquello que era importante a para nosotras. He aquí algunos de nuestros aprendizajes de este curso!
Somos mucho más que administradoras, somos gerentes!
Administrar Noooo!! Ser gerentes, ser líderes: Síííí!!!!!
Además, queremos recordar siempre que:
y... por último, compartimos también este video que nos da una hermosa idea de lo que es un gerente!!
"Ella creyó que estaba entrenando a un nuevo empleado, pero era el dueño de la compañía"
Además, queremos recordar siempre que:
y... por último, compartimos también este video que nos da una hermosa idea de lo que es un gerente!!
"Ella creyó que estaba entrenando a un nuevo empleado, pero era el dueño de la compañía"
Somos tres idiotas!!
Vimos mucho de nosotras reflejado en esta película, reímos y lloramos... Nosotras también somos tres idiotas!
Aunque no queramos... la educación es política
La política y la educación son inseparables, la una necesita de la otra, y... aunque a veces no nos guste mucho, ciertamente hemos encontrado en ella una herramienta valiosísima que nos permite justificar lo que hacemos.
Educando en la era contemporánea
Educación Contemporánea
Esta presentación está colmada de imágenes, pero en ella también incluimos nuestras reflexiones y comentarios.
Esta presentación está colmada de imágenes, pero en ella también incluimos nuestras reflexiones y comentarios.
Nuestras instituciones y sus organizaciones!
Las Teorías de las Organizaciones... son muchísimas pero de cada una de ellas podemos ver importantes resabios que se concretizan en la cultura organizacional de los centros educativos y del Sistema Educativo Costarricense. En esta presentación destacamos algunos elementos de este curso que nos parecieron particularmente valiosos y significativos.
sábado, 30 de enero de 2016
Lo que a veces no se ve
El Currículum Oculto
De todos es sabido que, frente al curriculum explícito que se desarrolla en las escuelas, existe otro de carácter oculto que actúa de manera eficaz en el proceso de aprendizaje de los alumnos y de las alumnas y, qué duda cabe, aunque en este aspecto no se ha insistido suficientemente, del profesorado (Torres, 1991; Etkin, 1993; Santos Guerra, 1994).
Se define como: "el conjunto de normas, costumbres, creencias, leguajes, y símbolos que se manifiestan en la estructura y en el funcionamiento de una institución. Constituye una fuente de aprendizaje para todas las personas que integran la institución. Tiene gran influencia en la vida de las aulas como en la propia institución educativa. Son todos los aspectos de la vida cotidiana que no están explicitados en todo el currículum explícito. Se desarrolla de forma paralela al currículum formal."
Jackson habla de tres aspectos Básicos del currículum oculto que conduce al aprendizaje de la sumisión:
- La monotonía de la vida en el aula, ya que los alumnos pasan mucho tiempo en ella.
- La naturaleza de la evaluación, pues la mayor parte de las veces pues la mayor parte de las veces es poco explícita y sancionadora.
- La jerarquización existente en la escuela y el control de la situación por parte del profesor.
Características del Currículum culto:
- subrepticio, es decir que influye de manera no manifiesta.
- Es omnipresente, porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares.
- Omnímodo, porque reviste múltiples formas de influencia.
- Repetitivo, porque repite las actividades de manera mecánica, de carácter rutinario.
- Invaluables: no se repara en los efectos que produce, no se evalúa el aprendizaje que provoca, no se valora la repercusión que tiene.
Lo que pensamos:
Es lo que se vive a diario en el ambiente escolar, es como el pan de cada día, lo que dice todo este documento, se han dado cambios pero todavía falta mucho y es un fenómeno que se da en la escuela, en el colegio, en la universidad, en la familia, en el trabajo, en la religión etc. Es algo arraigado que solo con un cambio de mentalidad se puede cambiar esquemas aprendidos en un familia y en una sociedad consciente e inconscientemente va metiendo esa separación que se da entre el hombre y la mujer, hasta el mismo lenguaje machista, porque son mujeres no pueden hacer algunas cosas o no son capaces de la mismas. Las mimas mujeres a veces también nos minusvaloramos por la falta de creer y de confiar en nosotras mismas. Etc.
¿Para qué trabajamos?
La Ley Fundamental de Educación nos indica con claridad los fines de la educación costarricense, todos ellos aun vigentes y afines a nuestra realidad sociocultural. En la actualidad podemos encontrar en el ámbito educativo, necesidades en el desarrollo integral de los niños y las niñas de todo nivel económico y social; por lo tanto, resulta primordial poner atención a las carencias que enfrentan las diferentes instituciones educativas y plantearse objetivos a cumplir en la educación, como mencionan Gutiérrez y Daniel (1996) "la educación tiene que ser simplemente un proceso vital en donde el estudiante en forma inteligente y comprometida logra crear y recrear sentidos”.
Desafortunadamente, en muchas ocasiones encontramos educador@s que no tienen compromiso con la educación y que se dedican a cumplir su trabajo basados en un simple cumplir de temas y grados académicos por pasar, dejando de lado el significado de un saber, de una verdadera construcción de aprendizajes aportando esa capacidad de interiorizar y crear conocimientos a partir de lo ya aprendido o construido.
El trabajo curricular en una institución o jardín infantil, resulta de gran importancia ya que en él radica la posibilidad de que los niños y niñas que asisten a la educación formal sean altamente favorecidos o perjudicados en su desarrollo integral.
La integración que debe de existir en cada institución será por lo tanto enfocarse en un proceso permanente de componentes socios culturales, personales, de conocimiento y comunicación; donde el niño y niña crezca con valores, costumbres y tradiciones; donde construya su autonomía e identidad personal, siendo capaz de crear. Es decir, se pretende que ellos y ellas puedan contruir experiencias y conocimientos para su vida; de ahí que la institución y el personal educativo deberá asumir este importante y emocionante trabajo de forma responsable y comprometida.
Nosotras
Este grupo lo constituimos la Hna. Nora Alicia Recinos Esquivel, Jenny Zúñiga Hidalgo y Diana Borrás Porras.
La hermana Nora, como es evidente, forma parte de una congregación religiosa, específicamente de las Hermanas Tercearias Capuchinas de la Sagrada Familia. Ella es de nacionalidad Guatemalteca, aunque ha servido en nuestro país varios años. Es una mujer dulce y cariñosa, sensible y entregada a su misión!
Jenny, es una madre enamorada y dedicada a sus hijos, pero también una mujer extraordinaria, sensible, responsable, organizada, y una docente de Educación Preescolar con profunda vocación.
Diana, por su parte, es una Orientadora que sueña con construir un mundo mejor para tod@s, lo cual le ha llevado a desarrollar un gran amor y compromiso con toda la comunidad de vida y a compartir su existencia con su esposo, defensor de los derechos humanos.
La hermana Nora, como es evidente, forma parte de una congregación religiosa, específicamente de las Hermanas Tercearias Capuchinas de la Sagrada Familia. Ella es de nacionalidad Guatemalteca, aunque ha servido en nuestro país varios años. Es una mujer dulce y cariñosa, sensible y entregada a su misión!
Jenny, es una madre enamorada y dedicada a sus hijos, pero también una mujer extraordinaria, sensible, responsable, organizada, y una docente de Educación Preescolar con profunda vocación.
Diana, por su parte, es una Orientadora que sueña con construir un mundo mejor para tod@s, lo cual le ha llevado a desarrollar un gran amor y compromiso con toda la comunidad de vida y a compartir su existencia con su esposo, defensor de los derechos humanos.
Todas nosotras, compartimos en este Blog, nuestros principales aprendizajes a lo largo de toda la Maestría en Administración Educativa, cursada de enero de 2015 a marzo de 2016. Dejamos aquí huellas de aquello que disfrutamos, que compartimos, y que construimos en la individualidad y la colectividad...
Hemos querido también, compartir con ustedes algunas imágenes de quiénes somos... pues una imagen dice más que mil palabras!!
Hemos querido también, compartir con ustedes algunas imágenes de quiénes somos... pues una imagen dice más que mil palabras!!
Esperamos que lo disfruten!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







